Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Cerebro’ Category

La inteligencia y el cerebro de EinsteinUn estudio publicado recientemente en la revista Brain reveló que el cerebro de Einstein, a pesar de ser de tamaño normal poseía un número inusual de dobleces o pliegues, pudiendo esto explicar su extraordinaria inteligencia. A raíz de su muerte en 1955 el cerebro de Einstein fue dividido en 240 segmentos y repartido a diferentes investigadores. La mayoría de estas muestras se perdieron y muy poco se había escrito acerca de los resultados de estas investigaciones.

Se utilizaron fotografías del cerebro antes de ser seccionado para generar un “mapa” que conecta los 240 segmentos y los 2000 trozos en los que fueron posteriormente divididos. Las fotos tomadas de la colección privada del patólogo  Thomas Harvey, quién fue el que originalmente realizó las incisiones, muestran diversas peculiaridades del cerebro de Einstein.

A pesar de que éste era de tamaño normal, pesando aproximadamente 1.230 gramos, ciertas áreas contienen un inusual número de pliegues y hendiduras en comparación con otros 85 cerebros estudiados. El antropólogo Dean Falk de la Florida State University encontró que el cerebro de Einstein en cada uno de sus lóbulos posee regiones que son “excepcionalmente intrincadas en sus convoluciones”.

Los resultados confirman estudios anteriores que sugieren que el patrón inusual de pliegues cerebrales puede estar ligado a su inteligencia y a la extraordinaria habilidad de Einstein para resolver problemas de fisica. Falk y sus colegas, según la revista Brain, también observaron que el cerebro de Einstein estaba aumentado de tamaño en aquellas regiones que transmiten impulsos nerviosos a la cara, la lengua y a la corteza prefrontal, área esta involucrada en la planificación, concentración y comportamientos cognitivos complejos.

La cantidad extra de materia cerebral ligada a la cara y la lengua explica la afirmación de Falk de que el pensar para Einstein era más “muscular” que verbal, añadiendo que Einstein utilizaba su corteza motora de un modo muy particular.

Albert Galaburda, neurocientífico del Harvard Medical School afirmó que lo importante de este artículo es que describe por primera vez la anatomía del cerebro de Einstein en gran detalle. Lo interesante sin embargo sería investigar si el cerebro de Einstein era originalmente así, lo que le dio sus talentos en física, o si fue su extraordinaria labor investigativa lo que hizo que su cerebro se “ensanchara” y desarrollara de esta manera.

Para Falk y Galaburda ambos factores influyeron en su inteligencia, así como también el hecho de “haberse criado en un ambiente de mucho amor y cariño”.

Read Full Post »

10 características del jefe psicópataHay psicópatas por todas partes. Tu jefe puede ser uno de ellos. ¿Existen maneras de determinar si lo es?

Las características de la personalidad del psicópata pueden ser muchas: manipulador, persuasivo, carismático, egocéntrico, impulsivo y sobre todo la ausencia de conciencia y empatía. Pero no necesariamente todas estas características tienen que estar presentes ni en los mismos grados. Además que vale recalcar que un psicópata no es necesariamente un asesino en serie. Así que si tu jefe llena estas características no te asustes pero quizás sea buena idea que empieces a pensar en cambiar de jefe o de trabajo!

1. Manipulación emocional

Los psicópatas son camaleones sociales. Pueden modificar su actitud y comportamiento en menos de un segundo si piensan que pueden beneficiarse con ello. Una de sus armas favoritas es el buscar las simpatías y la comprensión de los otros.

No se equivoquen: Los psicópatas son personas seguras de sí mismas, extrovertidos y fuertes, nunca sienten lástima de sí mismos, sin embargo son expertos manipuladores y no tienen empacho en jugar con nuestros afectos y emociones si ello les conviene. Son expertos en provocar sentimientos de compasión en los otros.

Señal de alarma: El mostrarse tratado injustamente, en desventaja y apelar al apoyo y la comprensión de los otros es una de las marcas de fábrica del psicópata, tanto en el ambiente corporativo como en la vida diaria.

2. Controlador obsesivo

Los jefes psicópatas son como jugadores de ajedrez que perciben a sus empleados como meras piezas de un tablero psicológico invisible: desechables, prescindibles y redundantes.

A los psicópatas les encanta zarandear a la gente a su antojo solo por el placer que les causa. Cambios innecesarios en el área de trabajo, horas de trabajo fuera de las normales, la promesa de algún beneficio adicional por sacarle los trapitos sucios a un colega, son solo algunos de los manejos favoritos de los jefes psicópatas.

Señal de alarma: Si no dejas de rascarte la cabeza intentando comprender las razones detrás de las demandas de tu jefe no busques mas, la respuesta puede ser mas sencilla de lo que supones.

(más…)

Read Full Post »

 

Hemisferios cerebrales y orientación sexualDependiendo del predominio de los hemisferios cerebrales un individuo tenderá a ser homosexual o heterosexual. Y si es cierto que podemos desarrollar un hemisferio más que otro ¿cambiaría esto nuestra orientación sexual?

De acuerdo con James Olson autor del libro “The Whole-Brain Path to Peace existe una correlación directa entre el predominio de los hemisferios cerebrales y la orientación sexual. Es claro que existen otras influencias en el comportamiento y la atracción sexual, desde factores genéticos y hormonales hasta influencias del ambiente, sin embargo, el cerebro juega un papel fundamental en la sexualidad.

La división del cerebro en dos hemisferios distintos conlleva dos maneras distintas de aproximarse al mundo. El hemisferio izquierdo es más racional y lógico. El hemisferio derecho más intuitivo y holístico. Ambos contribuyen a nuestro modo de comprender lo que nos rodea. Generalmente el hemisferio izquierdo predomina en los hombres mientras que en la mujeres predomina el derecho.

Pero hay excepciones importantes, afirma Olson, particularmente en las personas homosexuales. Mi investigación sugiere que en estas personas el predominio de los hemisferios cerebrales es el inverso a la de los heterosexuales del mismo sexo. Hombres homosexuales, al igual que las mujeres heterosexuales muestran un predominio del hemisferio derecho mientras que en las mujeres homosexuales, tal como en los hombres heterosexuales predomina el hemisferio izquierdo. Obviamente existen distintos grados de predominio cerebral, de la misma manera que existe una amplia gama en la sexualidad.

Lo interesante en esto sostiene Olson, es que cuando se da una alteración en el predominio de los hemisferios cerebrales experimentamos un cambio de perspectiva a todo nivel y con esto un cambio también en la orientación sexual, independientemente del sexo del individuo.

Más allá del problema de la orientación sexual el libro de Olson quiere hacer énfasis en que el predominio de los hemisferios cerebrales influye sobre nuestras creencias en general, nuestra manera de percibir el mundo, sean nuestras simpatías políticas, nuestra sexualidad o la manera en que encaramos los distintos problemas sociales. Una perspectiva más holística, un modelo de cerebro más integrado y global nos permitiría resolver muchos de nuestros conflictos y alcanzar un mejor balance. Para Olson finalmente, es posible ajustar nuestra percepción y creatividad cambiando nuestro cerebro.

Foto: vaxzine

Entradas relacionadas:

Read Full Post »

6a00e553c3e892883301053623583b970b-800wiUn grupo de investigadores de la Universidad de Toronto acaba de demostrar que nuestro estado de ánimo afecta a la manera en que vemos las cosas y modifica la actividad de nuestro córtex visual. Según estas pruebas, las actitudes positivas activan las zonas relacionadas con la visión y las negativas centran la atención en un solo punto y nos impiden tener una perspectiva global.

Numerosos estudios sobre el comportamiento habían demostrado ya que las emociones influyen en la percepción pero, tal y como explica Neurophilosophy, las pruebas de Taylor Schmitz y su equipo van un paso más allá, ya que han monitorizado la actividad cerebral mediante resonancia magnética. 

Para el experimento, publicado en el Journal of Neuroscience, el equipo reclutó a 14 voluntarios a los que mostró una serie de imágenes relacionadas con estados de ánimo y otras en las que se veían rostros rodeados de otros detalles, como casas o paisajes.

Después de numerosas pruebas, los investigadores hallaron una fuerte correlación entre los estados de humor de los participantes y la respuesta del área que rodea el hipocampo. En otras palabras, una actitud positiva y de buen humor aumentaba su campo de visión y su capacidad de tener una apreciación global de la fotografía, mientras que el mal humor reducía su capacidad de ampliar la atención.

Además, el equipo comprobó que en los momentos de buen humor, la mayor visión periférica no iba en detrimento de la capacidad de concentrar la visión en un punto, sino que se producía una ampliación de las capacidades perceptivas.

Según los expertos, esta reacción explica por qué en situaciones de miedo o tristeza centramos nuestra atención en un foco en detrimento de la visión más periférica. Un ejemplo, asegura el autor de Neurophilosophy, es el denominado “efecto arma”, que suele afectar a los testigos de algún delito: si durante la escena había algún cuchillo o pistola, casi ninguno recuerda la cara del delincuente, puesto que toda la atención estaba centrada en ese instante en el arma que el agresor portaba en sus manos. Este mecanismo de supervivencia nos hace centrar todas nuestras fuerzas en el punto amenazante y suprime todo aquello que lo rodea y puede resultar superfluo.

Por otro lado, una actitud positiva aumenta nuestra capacidad de percepción y nos permite obtener mucha más información sobre una cuestión determinada. Una teoría que tal vez explique por qué las personas más inteligentes suelen tener un gran sentido del humor y la obcecación suele ir de la mano de la falta de inteligencia.

Fuente: Neurophilosophy

Vía: Fogonazos

Read Full Post »

Un nuevo estudio acaba de demostrar que el amor y el odio activan las mismas zonas en el cerebro

Científicos británicos descubrieron el mecanismo del cerebro humano que produce que odiemos a alguien. 

Y la zona donde se inicia esta poderosa emoción está íntimamente relacionada al área cerebral donde se produce el amor, afirmó la investigación llevada a cabo en la Universidad de Londres.

El estudio -publicado en la revista de la Biblioteca Pública de Ciencia, PLoS One– analizó a varios voluntarios que miraran fotografías de alguien a quien odiaban.

Descubrieron que se activaban una serie de circuitos cerebrales en un área del cerebro que comparte ciertas estructuras asociadas al amor romántico.

Pasión «interesante»

«El odio a menudo es considerado una pasión malvada que debe ser reprimida, controlada y erradicada» explicó el profesor Semir Zeki, del Laboratorio Wellcome de Neurobiología de la Universidad de Londres y quien dirigió el estudio.

«Pero para los neurobiólogos el odio es una pasión tan interesante como el amor«.

«Porque igual que el amor, el odio a menudo parece ser irracional y puede conducir al individuo a conductas heroicas o malvadas. ¿Cómo es posible que dos sentimientos tan opuestos conduzcan al mismo comportamiento?».

Esa es la pregunta que se planteó el profesor Zeki al iniciar este estudio, que es la continuación de otras investigaciones previas en su laboratorio sobre los mecanismos cerebrales del amor romántico y el amor maternal.

En el nuevo estudio Zeki y su equipo se concentraron específicamente en el odio que siente el ser humano hacia otro individuo.

En la investigación participaron 17 voluntarios, tanto hombres como mujeres, elegidos porque dijeron sentir profundo odio hacia otra persona.

Los científicos llevaron a cabo escáneres cerebrales mientras los participantes miraban tanto la fotografía de la persona odiada, como fotografías de rostros «neutrales» que les eran familiares. 

«Cuando miraban el rostro de la persona odiada -señalaron los autores- se produjo actividad en zonas cerebrales que puede ser consideradas el «circuito del odio».

Este circuito del odio incluye estructuras en la corteza y la subcorteza cerebral y tiene componentes que también se activan cuando se genera una conducta agresiva.

El cerebro funciona traduciendo estas señales de los circuitos cerebrales en acciones, como la planeación de movimientos del cuerpo.

Y el circuito del odio también está ubicado en una parte de la corteza frontal que se cree es muy importante en la predicción de las acciones de los demás.

Quizás, explican los científicos, esto es lo que nos hace actuar cuando nos enfrentamos a una persona odiada.

Odio crítico

Pero lo que más sorprendió a los investigadores fue descubrir que el circuito del odio también produce actividad en dos estructuras de la subcorteza cerebral: el putamen y la ínsula

Según el profesor Zeki «es muy interesante que el putamen y la ínsula también se activan con el amor romántico«.

«Pero no es tan sorprendente considerando que el putamen también podría estar involucrado en actos agresivos en un contexto romántico, como en situaciones donde un rival presenta una amenaza».

Los investigadores también descubrieron una diferencia importante en la actividad cortical que producen tanto el odio como el amor.

«Mientras que en el amor grandes partes de la corteza asociadas al juicio y razonamiento se desactivan, con el odio sólo se desactiva una pequeña zona», explicaron los autores.

Los investigadores creen que esto es sorprendente si consideramos que el odio también es, como el amor, una pasión que nos consume totalmente.

Pero mientras que en el amor romántico el amante pocas veces es crítico o juzga a la persona amada, en el contexto del odio, el que odia utiliza su criterio y es calculador para hacer daño, herir o vengarse de la persona odiada.

Otra diferencia es que el amor romántico está dirigido a una sola persona, pero el odio puede ser experimentado contra varios individuos o grupos, como en el caso del odio racial, político o sexual.

El profesor Zaki y su equipo planean ahora centrar sus investigaciones en estas diferentes variedades del odio.

Fuente: BBC

Foto sis

Read Full Post »

 

Ejercicio para determinar cual hemisferio cerebral es el predominante¿Hacia qué lado gira la bailarina?

Cada uno de nosotros percibirá que gira hacia el lado dominante de nuestro cerebro. Es decir, si eres diestro, girará hacia la derecha. Y zurdo a la izquierda. Esto es porque el hemisferio cerebral que domina percibe de inmediato y mas rápido el estímulo; sin embargo, esto no significa que no puedas ver que gire hacia el otro lado. Sigue leyendo . . .

TIPS para ver que gira hacia el otro lado:

1) Parpadea algunas veces, suficiente para que veas que en alguno de esos parpadeos cambia de dirección.

2) Enfoca tu mirada en la esquina superior derecha de la pantalla y veras que cambiará la dirección.

Así permitirás que tu otro hemisferio asimile la imagen y la traduzca.

PARA FINALIZAR  . . .

Algunas personas veran que gira a un lado en particular, otras veran que gira hacia ambos lados alternadamente, ¿qué significa esto?

Aparentemente el ser capaz de percibir la figura girando hacia ambos lados alternadamente pudiera expresar que el cerebro está más desarrollado y que la creatividad y el Coeficiente Intelectual pueden ser más alto que lo normal. Haz la prueba!

Vía dominiumundi

Read Full Post »

Psicólogos de la Universidad de Vanderbilt han determinado que los músicos profesionales “piensan” distinto del resto de las personas, son más creativos y utilizan ambos hemisferios más que el individuo promedio. 

La investigación realizada por Crystal Gibson, Bradley Folley y Sohee Park está actualmente esperando para ser publicada en la revista Brain and Cognition. 

El objetivo del estudio era determinar cómo las personas creativas como los músicos se aproximan a la resolución de problemas. Se estudió a los músicos porque se considera que el pensamiento creativo es parte de su experiencia diaria y se encontró que había diferencias cualitativas en la manera en que se enfrentan a la solución de problemas. 

Una de las observaciones más importantes fue el uso elevado que los músicos le dan a ambos hemisferios cerebrales que los investigadores justifican con el hecho de que estos individuos utilizan ambas manos para tocar sus instrumentos. 

Los músicos pueden ser particularmente buenos en acceder e integrar la información proveniente de ambos hemisferios. Los que tocan instrumentos usualmente integran en una sola pieza musical diferentes líneas melódicas. Igualmente han desarrollado la capacidad de leer simultáneamente los símbolos musicales, actividad correspondiente al hemisferio izquierdo, así como integrar la música escrita con su propia interpretación, tarea asociada al hemisferio derecho. 

Estudios previos acerca de la creatividad han demostrado que los individuos altamente creativos muestran usualmente un pensamiento divergente más desarrollado que los individuos menos creativos, entendiendo por “pensamiento divergente” la habilidad de aportar nuevas soluciones a problemas complejos.

Para llevar a cabo el estudio de la Universidad de Vanderbilt los investigadores reclutaron 20 estudiantes de música clásica de la Escuela de Música del Vanderbilt Blair y 20 estudiantes regulares de un curso introductorio de psicología. Los músicos tenían cada uno por lo menos 8 años de entrenamiento musical en piano y/o instrumentos de cuerda y percusión. Se distribuyeron los grupos de acuerdo a la edad, sexo, educación, calificaciones y notas del SAT. 

Los investigadores condujeron 2 experimentos para comparar los procesos creativos de los músicos y del grupo de control. En el primer experimento le mostraron a los sujetos una variedad de objetos y les solicitaron que inventaran nuevos usos para esos objetos y también les pidieron un examen escrito de asociación de palabras. En el examen de asociación de palabras los músicos acertaron más respuestas correctas que los no músicos, cosa que los investigadores atribuyeron a la habilidad verbal más desarrollada de los primeros. Los músicos también inventaron un mayor número de usos novedosos para los objetos conocidos que los no músicos. 

En el segundo experimento se les solicitó a los dos grupos nuevamente que identificaran nuevos usos para objetos cotidianos y realizar una tarea de control mientras se medía la actividad cerebral en los lóbulos prefrontales utilizando una técnica de escaneo del cerebro conocida como NIRS, (near infrared spectroscopy), técnica que mide los cambios en la oxigenación del cerebro mientras el individuo realiza una tarea cognitiva. 

Cuando se midió la actividad cortical prefrontal de los sujetos mientras sugerían nuevos usos para los objetos encontraron que los músicos expertos mostraban una mayor actividad en ambos hemisferios. No sólo encontraron que los músicos habían inventado un mayor número de usos alternativos sino que había una diferencia cualitativa en la manera en que ellos procesaban esta información. 

Los científicos también encontraron que los músicos tenían un cociente intelectual más alto que los no músicos lo que confirma estudios recientes que sugieren que un entrenamiento musical intensivo está asociado con un elevado cociente intelectual.

Read Full Post »

Una persona va al psiquiatra y le cuenta que no se ha estado sintiendo bien desde hace unas semanas. Dice que su novia lo ha dejado por otro hombre. Se queja de que no está durmiendo bien, no está comiendo y ha perdido interés en todas sus actividades normales. ¿Debe el doctor diagnosticar este caso como depresión clínica? ¿O no es más que una consecuencia natural de las tribulaciones normales de la vida, aquellas situaciones que se nos presentan de vez en cuando que nos hacen sufrir y pasar un mal rato?

 

Esta es una de las críticas que se le hacen a la psiquiatría cuando pretende “medicar” la tristeza y en general muchas de las emociones que son respuestas naturales y lógicas a lo que constituye el vivir mismo. ¿No es acaso normal sentirse deprimido si tu novia o esposa te deja por otro o te despiden de tu trabajo?

 

Estos críticos afirman que la depresión ha alcanzado proporciones de epidemia por lo que habría que cuestionarse cómo los psiquiatras están diagnosticando estos problemas. Sostienen que por muchos años los síntomas de la tristeza que tenían una causa se separaban de aquellos que no tenían causa aparente. Era a estos que se les llamaba “desórdenes mentales” y se les trataba como tales.

 

En la psiquiatría moderna – como también por cierto sucede con el resto de la medicina hoy en día – los doctores se concentran en los síntomas sin tomar en cuenta el contexto de las quejas de los pacientes. Si observan pérdida de apetito, insomnio, desesperanza o baja energía automáticamente diagnostican un cuadro de depresión clínica. El criterio corriente actualmente para una depresión importante no distingue entre reacciones “anormales” causadas por “disfunciones internas” y una “tristeza normal” causada por circunstancias externas. En esto como es lógico influyen los intereses de los doctores, compañías farmacéuticas e investigadores.

(más…)

Read Full Post »

La Universidad de Southampton está lanzando esta semana el estudio más importante jamás llevado a cabo sobre experiencias cercanas a la muerte. 

El estudio, llamado AWARE (Awareness during REsuscitation) (Conciencia durante la resucitación) es promovido por el Human Consciousness Project de la Universidad de Southampton, un equipo de científicos y médicos  internacionales que han decidido unir fuerzas para estudiar el cerebro humano, la conciencia y la muerte clínica. 

El director del estudio es el Dr. Sam Parnia, un experto en el campo de la investigación de la conciencia durante la muerte clínica y autor del libro What Happens When We Die. Luego del éxito que tuvo el proyecto piloto de 18 meses en hospitales seleccionados del Reino Unido, el estudio se está expandiendo actualmente para incluir otros centros del Reino Unido así como Europa y los EEUU. 

Contrario a la opinión popular la muerte no constituye un momento específico. Es un proceso que comienza cuando el corazón deja de latir, los pulmones dejan de trabajar y el cerebro deja de funcionar, lo que constituye una condición médica que se conoce como paro cardíaco, el cual desde el punto de vista biológico es sinónimo del fenómeno de la muerte clínica. 

Durante un paro cardíaco los 3 criterios de muerte están presentes. Luego sigue un período de tiempo que puede durar de unos segundos a una hora o más en el que los esfuerzos de la emergencia médica pueden tener éxito en poner a funcionar de nuevo el corazón y reversar la muerte. Lo que la gente experimenta durante este período de paro cardíaco abre una ventana a la comprensión de lo que todos experimentaremos al momento de morir. 

Un importante número de estudios recientes llevados a cabo por investigadores independientes han demostrado que del 10 al 20 por ciento de personas que tienen paro cardíaco y muerte clínica reportan procesos cognitivos lúcidos y bien estructurados, razonamientos lógicos y coherentes, memoria y algunas veces un recuerdo detallado de los eventos que experimentan durante su encuentro con la muerte. 

Para el estudio AWARE los investigadores utilizarán tecnología sofisticada para estudiar el cerebro y la conciencia en el paro cardíaco. Al mismo tiempo estudiarán la validez de los reportes de experiencias fuera del cuerpo y los reportes existentes sobre la posibilidad de “ver” y “oír” durante el paro cardíaco. 

El estudio AWARE será complementado con el estudio del BRAIN-1 (Brain Resuscitation Advancement Internacional Network -1)  en el que el equipo investigador conducirá una serie de tests psicológicos así como técnicas de monitoreo cerebral dispuestas a identificar métodos para perfeccionar el cuidado físico y psicológico de pacientes que han sufrido un paro cardíaco

El Dr. Parnia anunciará formalmente el lanzamiento del estudio AWARE en el simposium internacional que se llevará a cabo en la Naciones Unidas el 11 de Septiembre (hoy) 

Foto theglobalintelligencer

Read Full Post »

Oliver Sacks, neurólogo, reconocido escritor de obras como El hombre que confundió a su mujer con un sombrero hace una reseña en la última edición del New York Review of Books sobre el libro Hurry Down Sunshine de Michael Greenberg, la historia de una joven maníaca-depresiva narrada por su padre.

 

La aparición de la manía es repentina y explosiva. Sally, llevaba ya varias semanas comportándose de manera extraña, dice Greenberg, su padre.  Estaba exaltada y desbordante de energía. Devoraba libros de Shakespeare hasta tempranas horas de la madrugada los cuales atiborraba de anotaciones, flechas, comentarios que ya no dejaban ver el texto original. Su conducta no parecía tener nada de patológico. Siempre tuvo problemas de aprendizaje desde pequeña, ahora, entrando ya en esa etapa de la vida en que uno necesita comprenderlo todo estaba volcada de frente hacia sus intereses intelectuales. Tenía un tiempo escribiendo poemas oscuros y densos a lo Sylvia Plath. Nada extraño, pensó,  para una joven brillante de 15 años. Un día cualquiera de julio no se sabe cómo ni porqué Sally entró en crisis. Se abalanzó sobre peatones en la calle zarandeandolos y demandando su atención. Confiando en sus supuestos «poderes» se lanzó en plena autopista a detener el tráfico. Ese día su padre se preocupó.

 

Robert Lowel describió algo muy similar en un ataque de “entusiasmo patológico” que sufrió:

La noche antes de que me encerraran corrí por las calles de Bloomington Indiana… Creía que podía detener los carros y paralizar sus fuerzas simplemente con pararme en la mitad de la autopista con mis brazos extendidos. 

Estas exaltaciones intempestivas y peligrosas son comunes al comienzo de un ataque de manía.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »